Quantcast
Channel: Un profesor en red - Blog de Daniel Hernández
Viewing all 15 articles
Browse latest View live

Ya tengo blog personal :)

$
0
0
¡Hola mundo!¡Por fin estreno mi propia bitácora!

Durante mi Erasmus en Roma (2009-2010)
Os confieso que estoy bastante entusiasmado con esto de tener mi propio espacio personal. He querido crear este espacio para poder hablar cómodamente de mis pasiones: la educación (principalmente de la enseñanza del español como lengua extranjera) y el mundo del 2.0 (TIC, Blogger, community manager, entre otros).

Como podéis ver hablaré de temas en los que llevo formándome y trabajando desde hace ya algún tiempo, y que pueden suponer una ayuda para muchos docentes que quieran dar el salto a la red, buscar ideas para sus clases, o simplemente que tengan curiosidad y quieran conocer más de cerca mis proyectos: ProfeDeEle.es, un blog para la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera, yla página en facebook de Practicamos Español, entre otros en marcha o en mente.

También este blog me brinda una oportunidad única para interactuar con otros blogueros que se mueven en el mismo campo yo, y que realizan un trabajo excepcional. También por supuesto con muchos profesores que tienen buenas experiencias con el uso de las nuevas tecnologías en el aula de E/LE. A todos ellos, los espero muy pronto por aquí, para valorar su trabajo e intercambiar ideas y construir proyectos en común.

Para concluir, quiero mandar una mención especial a la bloguera de Ideas para la clase, Karem Martínez, una excelente persona y magnífica profesora y diseñadora, que me ha animado a crear el blog y ayudado. ¡Gracias Karem!

Diario ProfeDeEle 2.0. Era necesario este proyecto

$
0
0
Hace dos semanas saqué a la luz el Diario ProfeDeEle 2.0, una publicación para profesores de Español como Lengua Extranjera (E/LE) que pretende informar de todas las novedades del sector: noticias, recursos, ofertas de empleo, ideas para clase, TIC's, etc. 

¿Por qué un proyecto así?  

En internet se mueve muchísima información sobre el mundo de E/LE por diferentes canales: blogs, grupos y páginas de facebook, twitter y sus HT (#spanishteachers, #twitterELE, #profesELE...), pinterest, boletines, y un largo etcétera. Un verdadero tsunami de información que puede terminar por ahogar nuestra curiosidad. Pero cuando uno se deja llevar por esa marea creativa que sacude la red, descubre que en realidad el contenido relevante y de calidad no es tanto. Poner en un formato cómodo y atractivo este contenido, es el objetivo de este proyecto.

¿Qué aporta de nuevo este proyecto?

Algunas personas pueden decir que ya existen muchas herramientas de curación y/o marcación de contenidos que se pueden compartir en red, por ejemplo Diigo o Delicious, o Scoop.it, más de moda y atractiva. Incluso lectores de RSS para recibir las novedades de tus blogs o sitios favoritos, como feedly, mi favorito. Todas estas herramientas son necesarias, pero solo gracias a Paper.li he podido lograr mi objetivo.
He querido dar una vuelta de tuerca a la famosa herramienta de Paper.li para, con la versión de pago, sacar todo su mejor potencial. En mi opinión, su diseño atractivo e intuitivo y una serie de opciones como poder modificar el código del periódico para insertar elementos adicionales (como el calendario de eventos de E/LE), la facilidad para generar boletines electrónicos de diseño atractivo, la posibilidad de seguir las novedades del diario por RSS o el poder generar una dirección atractiva http://diario.profedeele.es, entre otras ventajas.
Pero sin duda alguna, el factor decisivo para su éxito es el equipo de profesionales que me acompañan en este proyecto: Lucía Martínez , Mar Galindo, Tatiana Gunko, y Pilar Carilla. Entre todos tratamos de seleccionar el contenido de calidad y enriquecerlo con nuestras propias fuentes para que con un rápido vistazo, cualquier profesor pueda enterarse de lo más importante que se cuece en el mundo de E/LE.

 Este es el equipazo al que me refería

Lucía MartínezMar Galindo
Lucía Martínez y Mar Galindo

Tatiana GunkoMaría Pilar Carilla
Tatiana Gunko y María Pilar Carilla

Un proyecto positivo para todos

De momento, en dos semanas que lleva el proyecto, los profesores nos han respaldado: casi 500 suscriptores y más de 3.500 visitas. Nuestra intención es poder transmitir nuestra experiencia en la red y ponerla al servicio de todos. Pensamos que este diario puede dar voz a muchos profesores que comparten en sus blogs materiales muy interesantes. Pero, solamente con la colaboración de todos, podemos convertirnos en un medio con éxito creado y realizado exclusivamente por profesores, con independencia de editoriales y academias, para que el mundo de ELE en la red sea más diverso y atractivo. Este es nuestro sueño. Así que compártelo en tu blog y danos a conocer entre tus colegas: Diario ProfeDeEle 2.0

Guía para profesores de ELE de María Méndez

$
0
0
La guía que os presento a continuación se describe así misma como un breve documento con preguntas y respuestas sobre aquella información interesante relativa al mundo del profesorado de Español Lengua Extranjera (ELE). Es una guía que está teniendo un gran éxito por las redes sociales compartido por ella misma en Google Drive, y que yo, a petición de la autora, he subido a SlideShare para compartir más fácilmente.

María Méndez
María Méndez, autora de la guía
La creadora de este fantástico documento con información de primera mano, relevante y verdaderamente útil para la comunidad educativa de ELE ha sido elaborada por María Méndez, una docente de las que me gusta llamar docente 2.0. Porque se mueve como pez en el agua en internet y pone sus habilidades y conocimientos al servicio de la comunidad para ayudar a otros profesores como ella y crear vínculos que contribuyan a un beneficio colectivo.

He tenido la enorme suerte no sólo de haberla conocido y haber visto que es una gran persona, sino de que haya aceptado formar parte del excelente equipo de colaboradores del Diario ProfeDeEle 2.0. Gracias María por aceptar formar parte del diario, por transmitirnos tu pasión a otros profesores y por supuesto, por echarnos un cable.




'Relaxing cup of capuchino' en Turín

$
0
0
Autor Stephanerieppi (CC)
No todos tenemos la oportunidad de tomarnos un 'relaxing cup of cafe con leche en la Plaza Mayor', somos muchos los españoles que tenemos que conformarnos con otro tipo de bebidas en otras partes del mundo, a mí me ha tocado el 'capuchino en Turín'.

Un capuchino que me he bebido despacio, disfrutando de esta fabulosa ciudad que me ha acogido para ejercer durante un año como profesor de español con la beca de auxiliar de conversación en el Instituto Regina Margherita. Por fin estoy haciendo lo que más me gusta: enseñar.  

Un capuchino que oculta el sabor amargo de la precariedad en la que vive mi generación. Jóvenes con muchísimo talento que buscan su lugar en el mundo

Desde que he llegado a esta país, las autoridades españolas nos han insistido al resto de afortunados que han conseguido la beca, que nuestro trabajo va más allá de la docencia, que con nosotros va un pedazo de España que tenemos que dejar en buen lugar. Ante tal desafío uno se tiene que volver a tomar un capuchino, y pensar que es muy difícil hacerlo peor que nuestros representantes de todos los colores. Aún así, estoy convencido de que la imagen que daremos será la mejor, la de una gente mediterránea, llena de riqueza y de diversidad, llena de sabores. Porque afortunadamente no nos han robado nuestra vitalidad, ni nuestra energía, ni nuestra capacidad de superación, ni nuestro entusiasmo, ni nuestra creatividad. Todo lo que hace que allá donde vayamos sorprenda por lo que somos.

Haciendo una foto a la panorámica de Turín (Italia)
Cuando se acabe este capuchino, porque se acabará, tendremos una experiencia ganada, pero muchos seguiremos fuera buscándonos la vida, otros tendremos que volver. No basta con que nosotros demos lo mejor de nosotros mismos, también es necesario que quienes nos representan, quienes están arriba, den una buena imagen y/o dejen paso a esta nueva generación repleta de ideas y de entusiasmo.

PD. No dejéis de ver este emotivo vídeo de unos padres que se reencuentran con sus hijos que han tenido que buscar trabajo fuera. 



¿Cómo aprendo, produzco y comparto?

$
0
0
Desde hace unas semanas estoy realizando un curso sobre Competencia Digital que organiza el Instituto Cervantes y tutorizan Lola Torres y Javier Villatoro. Durante estos días han buscado desarrollar algunas de las competencias clave del profesorado, tales como: organizar situaciones de aprendizaje, implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje o  servirse de las TIC para el desempeño de nuestro trabajo.

En este curso se nos ha propuesto la interesante tarea de realizar un PLE(Personal Learning Enviroment o Entorno Personal de Aprendizaje) que no es más que la red de todos aquellos elementos mediante los cuales aprendemos: personas, herramientas, páginas, etc. Cada PLE es diferente y está en desarrollo constante, ya que aprendemos en todo momento, cambiando nuestras necesidades y nuestro entorno.

Teniendo en cuenta esto último, antes de dar el paso a la construcción de mi PLE, he visto el de mis compañeros José Ramón y Mar Mejías, personas a las que admiro y que poseen una gran competencia digital. 

En mi PLE hay un antes y un después que está marcado por la creación de ProfeDeEle hace prácticamente un año. Este blog supuso para mí un catalizador muy importante, no solo para liberar aquellas ideas que necesitaban ser compartidas con la comunidad de E/LE, sino para organizar mi propio conocimiento y desarrollar así mi aprendizaje. Saltar a la red supuso dejar rodar la bola de nieve en la montaña del conocimiento, se empezaron a multiplicar mis ideas, mis contactos, mi entusiasmo.

ple-digital-daniel-hernández
Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE en inglés)
Cada profesor, si no lo ha encontrado ya, ha de saber encontrar ese detonante que le haga rodar por este entorno digital por el que tanto se aprende y se disfruta si uno se sabe mover. Por ello espero que mi PLE os pueda servir de inspiración, porque como se ha dicho, cada PLE es único y está en constante evolución, como nosotros mismos. 

PD. Para realizar mi PLE he utilizado spiderscribe.net, herramienta online para hacer mapas conceptuales. 

¿Por qué somos profesores de ELE?

$
0
0
Cuando preguntamos a nuestros alumnos por qué estudian español, sabemos que detrás de cada una de sus respuestas (por amor, por trabajo, por placer...) reside la mayor parte de su motivación para aprender el idioma. Sin duda, una persona que tenga claras las causas por las que aprender español, aprenderá más y mejor que quien solo aprende por obligación o por hacer algo.

Autor opensourceway (Licencia CC)
Lo mismo pasa con nuestra profesión. En ella hay profesores de todos los colores, de los que brillan más y los que menos. A mí me gusta asociar la idea de esta luz, de esta chispa, a su energía propia, a su motivación. Pero, ¿de dónde nace esta pasión por la docencia del E/LE?, para resolver esta incógnita nada mejor que la comunidad de TwitterELE. Mi compañera Mar Galindo me propuso lanzar el HT #SoyProfeDeELEporque y en poco tiempo, como era de esperar, prendió la mecha.


Más de 50 profesores dieron su pincelada a este gran retrato del profesor de E/LE. La primera respuesta fue de @LanguagePTY que puso el acento en el placer de enseñar de forma dinámica

Después llegaron las demás respuestas. Algunas se centraron en el momento en el qué empezó su historia de amor con el mundo de E/LE como @crisfp86, @anotacionesele, @jramon, @cometa23, entre otros:

Los hay que incluso encontraron otro tipo de amor:
Y otros, en cambio, en las motivaciones, en lo que hace que recordemos por qué nos encanta nuestro trabajo y hace que cada día sea como el primero, que recordemos que la nuestra es una profesión maravillosa que te llena de energía y de ilusión cuando la vives, la sientes:
Y muchos más mensajes que compartieron la etiqueta #SoyProfeDeELEporque... a todos ellos, muchas gracias. Espero que os haya gustado este pequeño homenaje que he preparado para calentar los motores de otro evento que también será muy emotivo. Y que tendrá lugar el 22 de noviembre a las 20:00 (hora española) #ELE22N.

En breve colgaré más información. Y si todavía no has compartido tus razones para ser profe de ELE, no lo dudes... ¡comenta!

#ELE22N: Una nueva etapa para ProfeDeELE

$
0
0
El viernes pasado, con motivo de la celebración del aniversario de ProfeDeELE, realicé un evento público para comunicar una noticia que para mí es muy importante y que marca un antes y un después en mi forma de trabajar. A partir de ahora ProfeDeELE dejará de ser un blog individual, donde yo producía mis recursos y los compartía, para ser un blog colaborativo.



Aprovechamos el hangout en directo para presentar al equipo: Lucía Martínez, profesora de español en París (Francia), Mar Galindo, profesora de Lingüística en la Universidad de Alicante, María Méndez, profesora de ELE en el Centro de Linguas de la Universidad de Vigo y Tatiana Gunko, profesora de español en Ucrania; y explicar el proyecto, sus utilidades y anunciar algunas novedades.

Más allá de los pequeños problemas técnicos, que se pueden apreciar al ver el vídeo, la experiencia de presentarnos públicamente e interactuar con la comunidad de profesores a través del hashtag #ELE22N ha sido muy positiva. Hemos recibido la valoración y el feedback de decenas de profesores de español a lo largo del mundo, y nos ha permitido comprobar que nuestro trabajo es valorado y resulta de utilidad para el día en la enseñanza de ELE, lo que nos anima a continuar.

Seguimiento de #ELE22N. Creado por @mariaparrula

Durante este año, la experiencia de crear recursos y compartirlos ha sido realmente satisfactoria. Me ha permitido experimentar, aprender, conocer a un montón de personas y disfrutar de mi trabajo. Ahora, justo después de un año, he considerado necesario dar un pasito más, un paso realmente importante que recomiendo a todos los profesores de ELE, sobre todo a aquellos que han perdido la ilusión, este paso tiene la misma «c» que crear y compartir, este importante paso es colaborar, y sabe genial cuando se hace en buena compañía y con un equipo de profes enamorados de su trabajo como el que ahora me rodea. Gracias.

Mis 10 propósitos para 2014

$
0
0
Un nuevo año comienza, un nuevo año lleno de proyectos e ilusiones que quiero compartir con vosotros en esta entrada, no sin antes despedir al 2013 con el mejor de los saludos. Ya que este año me ha permitido realizar dos de mis sueños: enseñar español en Italia y consolidar ProfeDeELE.

Para este nuevo año, esta es mi lista de propósitos:
  1. Encontrar un trabajo estable
    En primer lugar me gustaría poder seguir enseñando cuando termine mi beca, y si es en Italia mejor. El contacto con los estudiantes es mágico, me llena de energía y me permite experimentar y llevar a la práctica todas aquellas ideas que rondan por mi cabeza.

  2. Seguir formándome
    Cuanto más aprende un profesor, más se da cuenta de las cosas que desconoce. Es maravilloso buscar nuevos enfoques, dejarte asesorar por gente con experiencia, renovarte. Este año quiero seguir empapándome de los profesionales que me rodean y hacer algunos cursos. De momento en breve haré el último curso de examinador del DELE que me queda y puede que a final de año me inscriba en algún Máster de ELE.

  3. Compartir mi experiencia
    Este año quiero salir de mi cascarón, quiero escribir de manera más frecuente en mi blog personal y participar en más jornadas de manera activa y compartir lo que modestamente sé con otros profesores, por si les puede resultar de utilidad. De momento tengo pensado asistir a los encuentros de ProfELE en Milán y Lyon– que están cerquita de mi Turín – y puede que vaya a Valencia al Foro ELE. A todos ellos ya he mandado propuestas para realizar un taller o experiencia práctica.

  4. Colaborar
    A finales de año abrí mi proyecto a un equipo extraordinario de verdaderos amantes de la enseñanza del español como lengua extranjera: Tatiana, Mar, Lucía y María. Este año me gustaría disfrutar de un buen trabajo en equipo y recoger todos los frutos de calidad que produce un trabajo así. Además, tengo planeado colaborar con otros proyectos, como la revista Veinte Mundos, y espero recibir otras propuestas a lo largo del año, yo estaría encantado y muy predispuesto.

  5. Dar más importancia al español de América
    Me gustaría incorporar más y mejor la enorme diversidad del español en todo mi trabajo en la web. Sé que es una empresa titánica, que incluso instituciones del más alto nivel tienen problemas con esto, pero a mí me gustaría al menos intentarlo. Después de formar un equipo extraordinario, un equipo heterogéneo, me gustaría incorporar una o dos personas de América con el objetivo de producir materiales de más calidad y más ricos, para que puedan ser usados en cualquier aula.

  6. Potenciar el canal de YouTube
    La presencia de ProfeDeELE en las redes sociales es bastante notable, sobre todo en Facebook, Pinterest y Twitter. Este año, además de mantener esta presencia, me gustaría hacer algo rompedor e innovador en YouTube y ganar peso en esta red social de vídeos. ¡Ya os iré contando!

  7. Crear una comunidad en torno a ProfeDeELE
    Cuando el año pasado creé el grupo Red de Profesores de Español como Lengua Extranjera en Facebook, mi idea era poner en contacto a los profesores que siguen ProfeDeELE y ofrecer un espacio para compartir ideas y experiencias de nuestra profesión. El grupo ha sido un éxito. Este año me gustaría dar un paso más allá. Quiero saber qué piensan otros profesores sobre los materiales que creamos, cómo los utilizan y adaptan, qué resultado han obtenido y hacerlo por medio de hangouts mensuales (vídeoconferencias públicas).

  8. Hacer más conocida la página de Practicamos Español
    La página Practicamos Español se ha convertido en un referente en páginas para aprender español en Facebook con más de 20.000 me gustas. Este año quiero seguir manteniendo la calidad y el buen rollo que hay. Tal vez incorporar a algún nuevo colaborador si se nos desborda el trabajo a los actuales administradores (Lucía, Murta y yo).

  9. Grupo de lectura en español
    Otro de mis proyectos es crear un grupo de lectura en español aquí en Turín. Ya lo tengo planeado con una biblioteca de la ciudad para empezar este mes. Nunca he hecho algo parecido, pero me parece muy interesante y espero que tenga buena acogida.

  10. Disfrutar
    Y por último disfrutar, disfrutar de cada proyecto, de cada trabajo y hacerlo despacio, sin agobiarme, sabiendo desconectar cuando haya que hacerlo y pidiendo ayuda cuando tenga pedirla y sin obsesionarme con los detalles y la perfección. Prometo hacerte caso Tatiana :-)


@ProfeDeELE RT

$
0
0
Logo de @ProfeDeEleRT
Cada vez son más los profesores de ELE que descubren las ventajas de Twitter como herramienta profesional que te permite entrar en contacto directo con una gran comunidad de profesores.

Al principio resulta difícil saber a quién seguir o dónde buscar la información, pero poco a poco, cada uno encuentra sus trucos. Uno de ellos es seguir las etiquetas (o hashtags) para los que nos dedicamos a la enseñanza del español como lengua extranjera. Existen unas cuantas, las más famosas son dos #SpanishTeachers y #TwitterELE, pero existen otras como #ELE, #ProfesELE. Estas son generales, cada cual le da el uso que quiere, siempre y cuando tenga que ver con ELE. Hay otras específicas que yo recomiendo, como #EmpleoELE que sirve para poner en un mismo sitio todas las ofertas de empleo que vayan saliendo.
 
Pues bien, con tanta variedad de etiquetas, a veces se hace difícil seguir la información. Por supuesto que existen aplicaciones que te permiten seguir las etiquetas que selecciones , pero en la mayoría de los casos, estas aplicaciones suelen caer en desuso, y se termina usando la oficial de twitter que no permite un seguimiento cómodo de los hashtags. Por ello, mi compañera de equipo, María Méndez, tuvo la fabulosa idea de crear una cuenta en twitter para retuitear toda la información relevante en el mundo de ELE, que se concentra básicamente en las etiquetas que he citado en el párrafo anterior. Es una idea que María pescó de la  cuenta @retweetingles, un twitter para retuitear toda la información útil para profesores de inglés. 

Viendo que no existía nada parecido en español, el equipo de ProfeDeELE ha decidido crear la cuenta @ProfeDeEleRT, a diferencia de la cuenta que yo gestiono: @ProfeDeELE.
Esta cuenta, por el momento, la vamos a llevar entre María (@MariaParrula) y yo (@ProfeDeELE), y como ya he dicho, vamos a retuitear todos los tuits que contengan algunas de las siguientes etiquetas: #SpanishTeachers, #TwitterELE, #ELE, #EmpleoELE o #ProfesELE. Evitando aquellos tuits que no sean relevantes o que contengan menciones, pero siempre con bastante flexibilidad.

Además, la cuenta la está asociada con el Diario ProfeDeELE 2.0, por lo que todos los RT's que hagamos podrán aparecer en la siguiente edición del periódico, que se ha convertido en todo un fenómeno de la información curada del mundo de ELE.

Mis tuits y otras notas sobre el encuentro ProfELE Milán 2014

$
0
0
ProfELE Milán Edinumen

El pasado sábado asistí al encuentro «ProfELE Milán 2014» organizado por la editorial Edinumen en el Instituto Cervantes de Milán. Disfruté bastante de la experiencia, no solo por sus contenidos, sino también por el día tan fabuloso que hizo (algo extraño para Milán) y por tener la oportunidad de conocer a parte del equipo de la editorial y a los compañeros de EducaSpain en Italia, también presentes. Pero sobre todo por lo bien acompañado que vine desde Turín:
La jornada se repartió en dos ponencias, cuatro talleres a elegir entre dos y una conclusión a cargo de los representantes de la editorial. Para no extenderme mucho, quiero hacer un experimento: seleccionar algunos de los tuits que escribí con el HT del encuentro #MilanProfELE:

foto profele milán 2014

«Evaluar para aprender, evaluar para motivar» con Fuensanta Puig (Consejería de educación. Generalitat de Catalunya)


«En vida de comunidad... ¡muestra tu habilidad! Estrategias y lengua en la gestión de los grupos de ELE» con Elena Landone (Università degli Studi di Milano)



    «Sensaciones y aprendizaje cooperativo en el aula de ELE»

      TALLERES: 

      «Planificación virtual de la clase de ELE: rentabilidad del tiempo y los recursos» de Gloria Quiñónez


      Quiero destacar este taller que impartió mi compañera Gloria Quiñónez S. ‏@GQSunlimited que estuvo estupenda. Fue un taller dinámico y muy instructivo para quien tiene pocos conocimientos sobre las TIC.  Habló de la importancia de las TIC para ahorrar tiempo y ser eficaz en la planificación de nuestras clases. Destacó, por encima de todo, dos herramientas: Drive y Edmodo. Podéis consultar su ponencia en su cuenta de SlideShare.  

      «Estrategias de compensación: una propuesta práctica» de Antonia Liberal 


      Como solo podía asistir a dos talleres pedí a Alicia Zeia, compañera de EducaSpain, que escribiese un «pequeño» resumen, pero se ha emocionado, y no me extraña, porque el taller, por lo visto, merecía la pena. Así que lo dejo íntegro. ¡Gracias Alicia!
      La idea del taller era ponernos en la piel de un estudiante de lenguas extranjeras para hacernos entender cómo se siente y qué mecanismos comunicativos y estrategias lingüísticas desarrolla cuando trata de describir algo (un objeto, material, etc.) cuyo nombre desconoce en español. Vamos, lo que se trataba fundamentalmente era de hacernos conscientes de la importancia de las distintas estrategias (descripciones, lenguaje no verbal, etc.) que utilizamos para compensar ese vacío léxico que se da a veces cuando desconocemos el nombre de un determinado objeto o al contrario hemos oído la palabra, pero no recordamos a qué se refiere.
      Para ello, Antonia propuso varias actividades que nos permitieran ejercitar esas estrategias de compensación en nuestra lengua materna. Por ejemplo, nada más entrar en el aula distribuyó entre los participantes distintas tarjetas. En algunas aparecía una imagen, en otras una descripción y en otras una palabra.
      Después teníamos que movernos por el aula buscando la palabra que fuese con su definición y su imagen correspondiente. Nos dio palabras españolas muy técnicas (ej. fosfenos, lúnula, jiste, etc.) para que pudiésemos entender mejor la dificultad que se genera a veces en los alumnos a la hora de aprender vocabulario o tratar de sustituir con una descripción la palabra que no conocen. Un poco la reflexión era “si hay cosas en nuestra lengua materna que no sabemos cómo se llaman y nos cuesta describir, imaginad a los alumnos que aprenden un segundo o tercer idioma”.
      Después Antonia propuso un tres en raya con dos equipos. En el tablero aparecían palabras de materiales (ej. corcho, madera, aluminio, etc.). Por turnos, cada equipo tenía que describir uno de los materiales que aparecían en el tablero, sin utilizar el nombre del material (Ej. “Corcho”-material que proviene del árbol y se utiliza como tapón para cerrar las botellas de vino) y el otro equipo debía dar por válida esa definición. Cada vez que un equipo daba una buena definición de un material ganaba esa casilla en el tablero. Finalmente, ganaba el equipo que consiguiese hacer los primeros tres materiales en raya.
      La última actividad consistió en distribuir por equipos varias imágenes de objetos “casi” inútiles, de esos que suelen salir en la tele-tienda (Ej. una barra similar a la del pegamento de barra que sirve para untar mantequilla sobre una tostada evitando usar un cuchillo). Cada equipo debía describir a los otros lo que estaba viendo y posteriormente mostrar la imagen de lo que habían descrito. Los otros equipos debían decir después si esa imagen correspondía con la que ellos se habían hecho a partir de la descripción ofrecida.
      En fin, fue un taller muy interesante. Antonia nos hizo reflexionar sobre el tema de las estrategias de compensación y cómo fomentarlas entre el alumnado. A mí me gustó porque es un aspecto importante de la enseñanza de lenguas extranjeras al que en el aula no se le suele prestar tanta importancia como a otras cosas.

      «¡Porque yo lo valgo! Los anuncios de publicidad en la clase de ELE» de Devora Santos


      Y por último, la compañera Devora trabajó la publicidad como un recurso estupendo para llevar al aula. Aquí tenéis su presentación. Os recomiendo verla, porque podréis sacar muchas ideas de ella:



      Eso es todo. Muchas gracias a los compañeros de Edinumen por su amabilidad y por habernos hecho pasar un sábado excepcional.

      Mi primera experiencia como formador de profesores de ELE

      $
      0
      0
      Daniel Hernández en Livorno en un tallerEl 5 de marzo fui invitado por el Istituto Vespuci-Colombo de Livorno para realizar untaller de 8 horas sobre las TIC aplicadas a la enseñanza del español como lengua extranjera. He de confesar que esta ha sido mi primera experiencia como formador de profesores de manera presencial y ha sido realmente apasionante y gratificante.

      El taller lo estructuré en cuatro partes: Competencia Digital, ProfeDeELE.es, creación de materiales y gestión de la información. Obviamente en un día iba a ser complicado ver mucho, pero me bastó para hacer una buena aproximación y tratar de despertar su interés.

      Antes de la realización del taller, unos días antes, les pedí que me respondieran a un pequeño formulario en Google Form para hacerme una idea de sus conocimientos previos. Como era de prever, el nivel resultó ser muy heterogéneo, por lo que me hice a la idea de que convendría ir despacio y centrarse en unas pocas herramientas. Después, quien tuviera dificultades o quien quisiera aprender más, podría saciar su curiosidad con los documentos que había dejado compartidos en una carpeta de Google Drive, con recursos, tutoriales, comentarios, etc.

      Resultados del google form
      Algunos de los resultados recogidos antes del taller


      En la primera parte mostré una presentación sobre la competencia digital para contextualizar, reflexionar y tirar abajo esos pequeños muros que nos ponemos: no soy capaz, soy muy mayor, esto no sirve de nada, me agobio, yo no soy tan bueno… Y quise dejar claro que es nuestra mente, nuestros prejuicios, nuestra actitud lo que va a marcar nuestro éxito o fracaso con las TIC, y por tanto, como profesor.


      Sobre ProfeDeELE mostré cómo navegar por el blog, usarlo y sacar ideas para las clases. Y lo mejor de todo, conecté por hangout con mis compañeras de equipo Lucía y Tatiana. Entre los tres explicamos el complejo y apasionante proceso de creación de materiales, y quisimos resaltar la importancia no solo de crear y compartir nuestras buenas ideas, sino también colaborar con otros profesores para mejorarlas y disfrutar con nuestro trabajo.

      Respecto a la creación de materiales mencioné la herramienta de Flubaroo de Google Form para la creación de pruebas con corrección automática. ¡Una pasada! En la siguiente entrada en mi blog hablaré sobre ella. Y también hablé sobre el portal educativo Educaplay, que permite crear actividades en línea muy fácilmente, compartirlas públicamente o solo con nuestros estudiantes y hacer un seguimiento de sus resultados. Impresionante, ¿verdad?

      Para finalizar hablé sobre algunas herramientas imprescindibles para gestionar la información y sacar ideas, como Pinterest o el Diario ProfeDeELE 2.0, entre otras.

      Asistentes taller Daniel Hernández

      Antes de finalizar esta entrada quiero agradecer el buen recibimiento que tuve en Livorno, al instituto y su personal, y especialmente a Marta Sanz y Mabel Vargas por la organización del taller. Fue un placer conocerlas en persona, son unas grandes profesoras y personas. Desde mi blog les digo: «Gracias por hacerme sentir como en casa».

      Diez consejos para mejorar la pronunciación

      $
      0
      0
      Es bonito pensar que aprender una lengua es como construir una casa. Las palabras funcionan como ladrillos: sin ellos es imposible empezar algo. Pero los ladrillos por sí solos son insuficientes, hace falta algo que los fije y los una con un sentido, es decir, unas reglas gramaticales y mecanismos de cohesión. ¡Cuidado! Todavía no habremos construido un hogar hasta que no hayamos pintado y decorado con un cierto estilo nuestra casa. Aquí imaginamos todos aquellos elementos lingüísticos que hacen que tu español suene natural y que se te entienda sin ningún problema. ¿Y qué hay más «natural» que una buena pronunciación?

      A veces, al aprender una lengua nos centramos en aprender la gramática y su léxico, pero dejamos de lado la fonética. La revista Veinte Mundos me ha dado la oportunidad de escribir un artículo sobre la pronunciación junto a mi compañera de equipo Tatiana Gunko. Entre los dos hemos ideado 10 consejos para estudiantes y profesores con los que trabajar la pronunciación.


      Espero que os gusten y os sean de utilidad. Me gustaría que comentarais si habéis llevado a la práctica alguno de de estos consejos, tanto como estudiantes o como profesores, y si tenéis otros consejos que queráis compartir. Gracias.

      ¡Pasa menos tiempo corrigiendo! Flubaroo y Educaplay

      $
      0
      0
      Foto de Antonio Guerra. Licencia CC¿Dedicas mucho tiempo a la corrección de actividades y exámenes? Si eres un/a adicto/a del bolígrafo rojo, entonces esta entrada podría cambiar tu vida a mejor. No bromeo.

      Partamos de esta premisa: lo que se pueda hacer sin el profesor, se hace sin el profesor. La clase ha de ser el espacio para jugar con la lengua, para practicar, para resolver dudas lingüísticas, para aprender a aprender. Es decir, la clase tiene que ser un laboratorio, no un museo al que se va para ver y no para tocar.

      Digo esto, porque a veces la clase se convierte en un espacio tedioso, dedicado a la elaboración y corrección de ejercicios centrados en la forma. No digo que estos ejercicios no sean útiles, pero no son útiles para nuestro tiempo de clase. No hemos invertido tanto en formación como para hacer lo que ya te hace un libro de respuestas por sí solo.

      Dicho esto, os quiero hablar de dos herramientas que trabajarán para ti: flubaroo y educaplay.

      Flubaroo:


      Flubaroo es un complemento de los formularios de Google Drive que te permite corregir, puntuar de forma automática un examen online y enviar los resultados con correcciones a tus estudiantes. Es muy fácil de utilizar, solo es necesario que el profesor tenga una cuenta en gmail y que sepa crear un formulario. Para saber cómo, os comparto este vídeo-tutorial del canal de Princippia donde se explica muy bien todo, paso a paso:



      Las posibilidades de Flubaroo son enormes. No digo que tengas que hacer todos los exámenes así, ya que Flubaroo permite solo la corrección de respuestas cerradas. Pero bueno, siempre se puede corregir solo una parte del examen de este modo.

      El caso es que seguro que te ahorrará mucho tiempo. Sobre todo si tienes muchos alumnos por grupo y te obligan a hacer una cantidad de pruebas cada cierto tiempo. El único problema es que si las pruebas van a contar para nota, es necesario la presencia del profesor para que no copien, y por tanto, tendrá que haber en el centro ordenadores suficientes para los alumnos. Aunque siempre se puede tirar de imaginación.

      Si quieres ver como funciona, yo he preparado esta actividad que voy a dejar abierta una semana. Complétala y después te mandaré los resultados por correo electrónico como si fueras un estudiante. 

      examen con flubaroo

      Educaplay:


      Educaplay es una plataforma educativa que te permite diseñar una gran variedad de actividades educativas online: crucigramas, cuestionarios, rellena huecos, dictados, diálogos y mucho más. Diseñada por ADRFormacion, empresa de Logroño (España), no hace más que ganar premios y reconocimiento a nivel internacional.

      Lo mejor de esta plataforma educativa, en mi opinión, es que puedes compartir las actividades de manera pública o privada, y crear grupos con tus alumnos donde colgar las actividades y hacer un seguimiento de su trabajo. ¿No es maravilloso? Puedes mandar tareas extras a tus alumnos, tareas originales, divertidas; y los estudiantes pueden completarlas cómodamente en sus casas y competir entre ellos por ver quien saca la mejor puntuación, comentar las actividades y mucho más.

      Como muchas aplicaciones, algunos servicios son de pago, pero la mayoría son gratuitos. El caso es probar y despertar nuestra curiosidad. Esta plataforma es muy intuitiva, pero aún así, la empresa ha creado un curso online gratuito con videotutoriales y la ayuda de un tutor para explicarte cómo funciona todo.



      También puedes consultar este tutorial por escrito. 

      Espero que te hayan gustado estas herramientas y que puedas hacer un buen uso de ellas.

      Créditos de la imagen de la entrada: Antonio Guerra (licencia Creative Commons)

      ProfeDeELE.es nombrado mejor blog de enseñanza del español

      $
      0
      0
      Tengo que anunciaros la buena noticia de que he ganado con mi blog ProfeDeELE.es el III Concurso de Blogs para la promoción del español y la cultura hispánica que organizan la Universidad de Alcalá de Henares, el Instituto Cervantes, Google, Madrid Network, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) con la colaboración de Monografías.com. Este año el jurado elegía a los 5 finalistas y después se decidió el ganador a través de voto popular por la red. Los otros 4 finalistas fueron: ConCdeCine, El rincón del profesor de ELE, De ELE y Es-tema.de. Todos ellos blogs de gran calidad.


      La ceremonia se celebró en la sede del Instituto Cervantes en la calle Alcalá de Madrid. Un lugar muy especial y cargado de simbolismo. Allí tuve la satisfacción personal de conocer gente de gran nivel del mundo de la enseñanza de español y de la cultura, pero también a dos de mis compañeros finalistas de mi categoría: Sonia Adeva (De ELE) y Antonio Ramos (ConCdeCine).

      Quiero compartir con vosotros mi discurso y el vídeo de la ceremonia. Os aconsejo ver la última parte, el debate sobre la creación de contenidos en español. Muy entretenido y interesante. A mí me emocionó particularmente la defensa que hizo Marta Baralo, profesora de la Universidad de Nebrija, del profesor de ELE.


      Estoy muy contento de haber recibido este pemio. La enseñanza y el mundo del blog son dos de mis grandes pasiones. Este premio reconoce mi trabajo, lo valora, le da difusión y me anima a seguir trabajando con la misma entrega y responsabilidad que el primer día.

      Quiero agradecer, en primer lugar, la inestimable ayuda de mi equipo: Mar Galindo, María Méndez, Lucía Martínez y Tatiana Gunko. Un equipo heterogéneo y con tres elementos que yo considero fundamentales: ilusión, profesionalidad y creatividad.

      Agradezco también a la organización por este concurso que respalda a blogueros y blogueras que difundimos la lengua y la cultura en español. Al jurado por haberme nombrado finalista y a toda la gente que me ha votado y que ha hecho que hoy reciba este premio.

      Para mí es todo un orgullo haber sido finalista junto a otros cuatro blogs de gran calidad. A ellos y a los que no han llegado a esta etapa, les animo a seguir con ilusión su trabajo, gracias al cual ayudáis a muchos profesores a encontrar ideas y a no sentirse tan solos.

      Y es que el mundo de la enseñanza puede ser muy competitivo e injusto, más aún con la precariedad que nos asola, especialmente a los jóvenes.

      Quiero concluir haciendo un llamamiento a los profesores para que creen, compartan y colaboren con una mentalidad abierta, generosa y crítica. Estas tres ces (crear, compartir y colaborar) fueron mi vía de escape y son el camino para disfrutar y darle prestigio a nuestra profesión. Gracias.

      Minuto 41:20 el momento del premio de ProfeDeELE.es y 1h:50 con Marta Baralo

      Mis consejos a los nuevos asistentes de lengua de Italia

      $
      0
      0
      En los últimos tiempos se está reflexionando mucho sobre cómo influye la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Normalmente se suele hacer hincapié en el papel del alumno, pero, en mi opinión, se debería trabajar más sobre la motivación del profesorado. Parece obvio pensarlo así. A nadie se le escapa que el profesor ejerce una influencia enorme sobre el estudiante y que una persona cargada, digámoslo así, de energía negativa, puede desmotivar a toda la clase tan fácilmente como cuando se viene abajo un castillo de naipes.

      Estos pensamientos rondaron por mi cabeza a la hora de pensar lo que iba a decirles a los nuevos asistentes de lengua de toda Italia. Más de 200 jóvenes profesores nativos. De lengua inglesa, española, francesa o alemana, con poca o ninguna experiencia en la docencia, pero llenos de ilusión e impacientes por empezar su gran aventura en la escuela italiana. Una escuela que, tal como lo siento yo, en muchas partes ha perdido la risa, como diría Ruben Darío.


      Por este motivo decidí centrar mi intervención en darles una serie de consejos y sobre todo ánimos. Quise recordarles que han elegido la profesión más bonita del mundo, pero también les advertí de algunos peligros serios para su motivación.

      Con esta entrada quiero compartir mi presentación con vosotros e invitaros a reflexionar. A pesar de sus condiciones peculiares, lo que comento no es algo que solo pase en Italia, también pasa en otros países, ligado en cada parte a una serie de causas que os invito a comentar; pero que, sean cuales sean estas, jamás han servir de excusa para que arrojemos la toalla y con ella demos por perdida nuestra motivación.

      «...Llegados a este punto, me gustaría hablaros de como veo yo vuestro papel como asistente de lengua que sois, es decir, vuestro papel como profesores. Es muy importante que sepáis que vosotros sois aire fresco para la escuela, no solo porque sois jóvenes, sino también por como llevaréis a cabo vuestro trabajo. Es así. Por lo que he podido ver y saber de otros colegas, los estudiantes están aburridísimos de las clases de lengua por lo general. Y esto, desgraciadamente, es una verdadera lástima, porque las clases de lenguas deberían ser muy animadas y divertidas.

      En mi opinión, hay un problema estructural. Italia es el país con el profesorado más viejo del mundo. Los que tienen una plaza fija no se preocupan por formarse, y los precarios, normalmente jóvenes, los veo tan preocupados por escalar posiciones que parece que no disfruten de su trabajo. Digamos que esta situación no facilita una verdadera renovación pedagógica en las aulas. Hay algo que no funciona. Seguramente hay un problema de falta de motivación ligado a distintos factores: cansancio, estrés, aulas abarrotadas, reglas burocráticas rígidas, poca inversión sobre la formación, etc.
      Pero en mi opinión, el problema más serio y donde se manifiesta todo este “aburrimiento” es en el uso del libro de texto. No sé como será en las demás lenguas, pero por lo que respecta al español, el libro de texto clásico es como una droga para el profesor. ¿Os acordáis de la “criptonita” de Superman? Pues así son los libros de texto, más se tocan, menos fuerza se tiene. No os riáis, es verdad. Más se usan, menos creatividad y motivación se tiene. Por esto es por lo que os decía que los estudiantes se aburren. Porque están cansados de estudiar reglas gramaticales sin tan siquiera usarlas en un contexto comunicativo significativo. Cansados de rellenar huecos y hacer las redacciones de toda la vida. Cansados de exámenes y pruebas que no demuestran ninguna competencia sobre la lengua. Y aquí me detengo porque estoy generalizando, y ya sabéis que cuando se habla así se corre el riesgo de ser injusto de los buenos ejemplos que también hay: buenos profesores y también buenos libros. Pero os lo suplico, no toquéis dos veces esos manuales obsoletos. Haced actividades comunicativas con materiales reales o motivadores. Si tenéis la posibilidad de abrir esa ventana al mundo que es internet, abridla, mirad en ella y haced participad a vuestros alumnos en todos esos contextos comunicativos y muestras de habla reales que hay. Pero sobre todo, haceros escuchar. Vosotros sois un trozo de la tierra donde se habla la lengua que están aprendiendo. Cualquier excusa es buena para hacerles hablar. Hablad de todo un poco y aprovechad la ocasión para aumentar su conocimiento sociocultural del mundo y de vuestro país; pero sobre todo haced crecer su interés, su motivación, para que aprendan por sí mismos. No será fácil, pero es la única forma para que al terminar las clases continúen leyendo o escribiendo en esa lengua extranjera. Será la practica, una práctica reflexiva, la que los hará competentes lingüísticamente. ...»


      Viewing all 15 articles
      Browse latest View live